Del 29 de agosto al 1 de septiembre, Madrid se convirtió en foco de atención para la cardiología mundial con la celebración conjunta del
congreso anual de la European Society of Cardiology (ESC), que además celebró su 75º aniversario, y del World Congress of Cardiology. Bajo el lema
Cardiology Beyond Borders, el congreso reunió a más de 33.000 participantes presenciales —y más de 4.000 online— de 169 países.
En cuanto a tratamientos, las recomendaciones más allá de las estatinas se centran, en general, en aquellos fármacos con evidencia contrastada de beneficio CV; y la elección de la combinación se plantea en función del grado de reducción de c-LDL necesario. Por otro lado, en el síndrome coronario agudo se recomienda la intensificación del tratamiento ya desde el mismo momento de la hospitalización en aquellos pacientes que ya recibían hipolipemiantes.
Por otra parte, Amgen ha estado muy presente en el evento. Se dieron a conocer, por ejemplo,
resultados preliminares del estudio internacional VESALIUS-REAL, cuyo objetivo es analizar las características de los pacientes de alto riesgo CV en la práctica habitual que no han sufrido un evento previo. Con datos de casi un millón de pacientes de cinco países —EE. UU., Alemania, Reino Unido, Japón y Corea del Sur—, el trabajo reveló que muchos no recibían tratamiento hipolipemiante, y que en aquellos con datos de c-LDL disponibles la mayoría superaba los 70 mg/dL.
Alertas activas para mejorar el control del c-LDL en prevención secundaria
Otro estudio observacional evaluó el
impacto de pasar de una alerta pasiva a una activa, de modo que el clínico debe realizar una acción para desestimarla, en la historia clínica electrónica de pacientes estadounidenses que no recibían hipolipemiantes a pesar de haber sufrido un infarto de miocardio. El cambio a la alerta activa se tradujo en un mayor uso de tratamiento combinado con ezetimiba e iPCSK9, así como en una mayor consecución de los objetivos recomendados de c-LDL.
Por otro lado, también se presentaron resultados del
ensayo NEWTON-CABG CardioLink-5, que estudió los efectos de la reducción intensiva de c-LDL con evolocumab sobre el fallo precoz del del injerto de vena safena (SVG, por las siglas en inglés) en pacientes sometidos a bypass coronario. Publicados simultáneamente en
The Lancet, los resultados permiten concluir que dicha reducción no parece tener influencia sobre la fisiopatología del fallo temprano del SVG.
Además, a partir de datos de los ensayos FOURIER y FOURIER OLE, se dio a conocer un
nuevo método analítico para otorgar mayor robustez a los resultados de las fases de extensión abierta (OLE, por las siglas en inglés), que por diseño no disponen de brazo control. La nueva aproximación, denominada
rank preserving structural failure time (RPSFT), permite modelar un hipotético brazo placebo en fases OLE, que aplicado a los resultados de FOURIER-OLE reveló un mayor beneficio terapéutico a largo plazo con evolocumab en comparación con los datos observados.
Claves para el manejo del c-LDL antes de un primer evento CV
Por otro lado, Amgen también organizó un
simposio satélite sobre el manejo del c-LDL antes de un primer evento CV. Bajo el título
Before the first missed beat: addressing LDL-C management before an event, y conducido por el Dr. Mamas Mamas, de la Keele University (Reino Unido), la sesión abordó diversos temas de interés.
Por un lado, la Dra. Jaimini Cegla, del Imperial College de Londres, expuso los datos del manejo clínico de los pacientes en práctica habitual. A continuación, la Dra. Lale Tokgozoglu, de la Hacettepe University en Ankara (Turquía), presentó las particularidades del riesgo CV en las mujeres. Luego, la Dra. Erin Bohula, del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EE. UU.) desgranó las características del estudio VESALIUS-CV, que evalúa el beneficio de evolocumab en pacientes de alto riesgo que no han sufrido un evento CV.
Posteriormente, el Dr. José Luis Zamorano, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, analizó el actual manejo de los pacientes con arteriopatía coronaria de alto riesgo en España. Finalmente, el Dr. Stephen Nicholls, de la Monash University en Melbourne (Australia), abordó las técnicas de imagen más adecuadas para cada tipo de paciente. La sesión terminó con un debate entre los ponentes y la audiencia.
Referencias
Mach F, Koskinas KC, Roeters van Lennep JE, et al. 2025 Focused Update of the 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias.
Eur Heart J. Published online August 29, 2025.
doi:10.1093/eurheartj/ehaf190
Verma S, Leiter LA, Teoh H, et al. Effect of evolocumab on saphenous vein graft patency after coronary artery bypass surgery (NEWTON-CABG CardioLink-5): an international, randomised, double-blind, placebo-controlled trial.
Lancet. Published online August 28, 2025.
doi:10.1016/S0140-6736(25)01633-2
SC-ES-AMG145-00747