El trabajo ofrece los resultados de una encuesta en la que han participado 82 servicios de oncología médica de todo el país, así como un análisis de estrategias autonómicas vigentes en medicina de precisión. Los centros participantes estaban distribuidos por todas las comunidades autónomas y Melilla, y más de la mitad (51/82) tenían capacidad para más de 500 camas.
En general, la oncología de precisión está bien integrada en los hospitales de mayor tamaño, con el análisis habitual de biomarcadores clave en tumores prevalentes —como el cáncer de pulmón no microcítico, el de mama y el colorrectal— mediante diversas tecnologías, incluida la secuenciación de nueva generación (NGS, por las siglas en inglés). Dicha herramienta estaba presente en el 83% de los centros, aunque con distintos grados de madurez.
El acceso a personal cualificado se identifica como una de las principales barreras
Sin embargo, el informe señala que en hospitales de menor tamaño o en áreas periféricas, el acceso a biomarcadores y/o a tecnologías innovadoras puede ser limitado. También hay una falta de personal cualificado, que se identifica como una de las principales barreras. Además, algo menos de la mitad de los centros (48%) disponía de un comité molecular de tumores propio, y la proporción era solo del 16% en hospitales de menos de 500 camas.
En cuanto a las pruebas genéticas y genómicas incluidas en la actualización del Catálogo Común del Sistema Nacional de Salud (SNS), el 49% de los hospitales declaró tenerlas totalmente implementadas, y el 40,2% de forma parcial. En relación con la biopsia líquida, 32 centros aseguraron usarla en el cáncer de pulmón, 27 en colorrectal y 23 en el cáncer de mama.
El informe, que se prevé actualizar cada año, ofrece diez recomendaciones clave para avanzar hacia una mayor equidad en el acceso a la oncología de precisión, como reforzar las plantillas con perfiles científicos y técnicos clave; ofrecer financiación pública específica; generalizar el acceso a comités moleculares de tumores, ya sean propios o en colaboración con otros centros; y facilitar el acceso a tecnologías avanzadas como la NGS, entre otras.
Fuente:
SEOM.