Del 5 al 7 de noviembre, el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca acogió la 29ª edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), un punto de encuentro ineludible para todos los profesionales de la osteoporosis (OP) y el metabolismo óseo de España.
Diseñado para conocer las últimas novedades y compartir experiencias, el
programa científico del evento contó con más de 20 sesiones a cargo de expertos nacionales e internacionales. Además, se presentaron un total 141 investigaciones y actualizaciones entre comunicaciones orales y pósteres.
El congreso contó con el apoyo de Amgen, que también organizó el simposio 15 años transformando el manejo de la osteoporosis con Prolia®: pasado, presente y futuro. Celebrado el día 6 de noviembre a las 13h, contó con la participación de los Dres. Estaban Jódar, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quironsalud de Madrid; Xavier Nogués, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital del Mar de Barcelona; y Laia Gifre, reumatóloga del Hospital Germans Trials i Pujol de Badalona.
Un simposio repasó los 15 años de Prolia® y la revolución que ha supuesto en el manejo de la OP
Para escenificar el papel de Prolia® en la transformación del manejo de la OP, el simposio contó con un impactante montaje escénico: un mapping que recreaba una máquina del tiempo e invitaba a recorrer los 15 años de historia del fármaco.
El Dr. Nogués abrió el simposio con la perspectiva del pasado, repasando la evolución del conocimiento sobre la OP: desde los primeros avances en su comprensión y tratamiento hasta el descubrimiento de la vía RANK/RANKL, pieza clave en la fisiopatología ósea.
El Dr. Jódar situó a la audiencia en el presente, destacando la investigación preclínica y los resultados de los ensayos pivotales de Prolia® —FREEDOM y su extensión—, junto con la evidencia local y los avances internacionales que han consolidado su papel en la OP, marcando un antes y un después en su manejo.
Por último, la Dra. Gifre presentó la visión de futuro en base a cuatro ejes: la aplicación de la inteligencia artificial; la importancia del modelo treat-to-target; los avances prometedores en nuevos biomarcadores; y la necesidad de generar evidencia continua, especialmente en entornos de práctica clínica real.
SC-ES-AMG162-00086