Radiografía de los grupos cooperativos españoles de investigación en oncología

×
×
¿Estás seguro que deseas eliminar este contenido de tus favoritos?

26 JUN 2025

Radiografía de los grupos cooperativos españoles de investigación en oncología

 

En 1994, la creación del Grupo Germinal Oncológico supuso el punto de partida a los grupos cooperativos nacionales de investigación en oncología médica. Treinta años después estos grupos cooperativos (GC) ya son 19, y juegan un papel esencial en la promoción de la investigación clínica académica e independiente en nuestro país, siempre con el foco puesto en la mejora de la atención a los pacientes con cáncer.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) alberga a dos tercios de los GC y, en colaboración con estas organizaciones, ha publicado recientemente el Dossier de Investigación Oncológica 2025, un trabajo que radiografía la extensa labor promovida por los GC , desde estudios clínicos y no clínicos, hasta iniciativas de formación y estrategias de colaboración.
El documento llega en un momento en que España es líder europeo en ensayos clínicos, puesto que en 2024 se autorizaron un total de 930, el 39% en oncología. Y el 17% fueron promovidos desde el ámbito académico o de forma independiente, como es el caso de los impulsados por los GC.
 
 
Los grupos cooperativos han promovido más de 600 ensayos en oncología, implicando a más de 70.000 pacientes
 
 
En estos más de 30 años de historia, los GC en conjunto han llevado a cabo 604 ensayos clínicos, que implicaron a un total de 71.603 pacientes. Algo más de la mitad (55,25%) fueron de fase II, mientras que alrededor de un tercio (32%) fueron de fase III.
El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), con 108 estudios; el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Pulmón (GEPC) , con 101; el Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) , con 90; y el Grupo Español de Estudio, Tratamiento y Otras Estrategias Experimentales en Tumores Sólidos (SOLTI), con 89, son los cuatro GC que han promovido el mayor número de ensayos clínicos. Estos datos coinciden con la mayor prevalencia de los tumores investigados, como el de mama, pulmón y los gastrointestinales, con el colorrectal a la cabeza.
El trabajo también detalla otro tipo de estudios —observacionales, traslacionales, farmacoeconómicos, etc.— realizados por los GC, que en total ascienden a 317, con la involucración de 234.109 pacientes. Así mismo, destaca la importante labor en la creación y mantenimiento de bases de datos y registros, que aportan información muy valiosa sobre epidemiología del cáncer. En este sentido, se resalta el Registro Nacional de Tumores Torácicos, creado en 2016 por el GECP.
Fuente: SEOM
SC-ES-CP-00101
 

×
Proceso de indentificación vía OWA
Estamos validando tus datos, en las próximas 48h el equipo de OWA (One Key authentication) se pondrá en conctacto contigo para finalizar el proceso de registro.
×
Necesitamos validar tus credenciales:
Para poder validar tus datos mediante OWA, necesitamos que modifiques tus datos haciendo clic AQUÍ
¡Muchas gracias!